Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Perforación esofágica


Autores: Walter Camilo Mera Romo |


Datos clínicos

Pop tiroidectomía 16 de Julio, ingresa por dolor cervical, vómito y odinofagia

Género paciente

FEM

Edad paciente

68


Perforación esofágica Axial simple



Perforación esofágica Coronal



Perforación esofágica Fluoroscopia



Perforación esofágica Sagital



Perforación esofágica TC Cuello axial


Discusión

•Es una emergencia, enfermedad grave de alta morbi/mortalidad secundaria a sepsis.
•Causa mas frecuente es la IATROGENIA.
•80% postinstrumentación/cirugía.
•Radiación.
•Trauma cerrado y penetrante.
•Ingesta cuerpo extraño
•síndrome de Boerhaave
•Morbilidad asociada 40% por mediastinitis, neumonía, SDRA y filtraciones persistentes.
•Mortalidad, Depende de tiempo del diagnóstico, etiología y manejo. Reportadas hasta 44%.
 
•Clínica depende de: 1.Localización

2.Tamaño de la lesión. 3.Tiempo de evolución.

 

•Tríada clásica: dolor, fiebre y enfisema subcutáneo/mediastínico.
-Otros autores reportan dolor cervical (90%), disfagia y odinofagia.
-Perforación torácica: triada de Mackler: dolor torácico, vomito y enfisema subc.
 

El dolor está relacionado directamente con el sitio de la perforación.

 


Conclusión general

Hallazgos imagenológicos:

•Radiografía de tórax (10% normales)

•Buscar: enfisema subcutáneo, neumomediastino/hidroaéreos mediastínicos, ensanchamiento mediastínico, pneumotórax, derrame pleural o infiltrados pulmonares.

•Fluoroscopia (hidrosolubles/Bario) 10% falsos negativos: Delimita el sitio de rotura con mas precisión y filtraciones. Hasta 50% no se detectan con hidrosolubles.
•Se recomienda decúbito lateral para enlentecer el transito.
•Repetir el estudio en caso de alta sospecha.
 
•TC:
•En los pacientes en que el estudio inicial es negativo y persiste sospecha.
•Útil como estudio de extensión. Se observa gas extraluminal, abscesos adyacentes al esófago o una comunicación entre el esófago y el mediastino, neumomediastino/neumotórax, derrame pleural/derrame pericárdico.

 


Referencias

1. https://radiopaedia.org/articles/oesophageal-perforation

2. Italo Braghetto M, Alberto Rodríguez N, Attila Csendes J, Owen Korn BRev. méd. Chile v.133 n.10 Santiago oct. 2005