Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Hernia hiatal tipo IV


Autores: Walter Camilo Mera Romo |


Datos clínicos

10 Días de dolor abdominal y emesis posprandial

Género paciente

MASC

Edad paciente

86


Hernia hiatal tipo IV axial contraste



Hernia hiatal tipo IV coronal contraste



Hernia hiatal tipo IV preliminares



Hernia hiatal tipo IV sagital contraste


Discusión

Hernias diafragmática
•Congénito, poco comunes 80% del lado izquierdo.
•Bochdalek: 95% posterolateral. Infancia
•Morgagni: mas anterior, mas pequeña a través de ángulos esternocostales.
•Adquirido, contenido depende de ubicación y tamaño.
•Traumática penetrante 65%, trauma cerrado 35%
•Hernia hiatal
•Iatrogenia.
 
Hernia hiatal
•Ocurre cuando hay herniación del contenido abdominal a través del hiato esofágico hacia la cavidad torácica.
•Prevalencia en aumento con la edad, ligero predominio femenino.
•Presentación clínica
•Asintomáticos con hallazgo incidental.
•Dolor abdominal o torácico, posprandial, naúseas y vómito.
•Órgano contenido mas frecuente es el estómago.
•Existen dos tipos de hernias hiatales: Deslizamiento 90% y paraesofágicas 10%
 
clasificación 4 tipos:
•Tipo 1 (A): deslizante (~ 95%)
•Tipo 2 (B): (<5%) paraesofágica, con la unión gastroesofágica en una posición normal. Fondo gástrico.
•Tipo 3 (C): tipo mixto/compuesto, hernia hiatal paraesofágica con unión gastroesofágica desplazada
•Tipo 4 (D): hernia hiatal de tipo mixto o compuesto con hernia adicional de vísceras
 
Hernia por deslizamiento.
•La unión gastroesofágica (GEJ) se desplaza generalmente > 2 cm por encima del hiato esofágico.
•El hiato esofágico ensanchado anormalmente a 3-4 cm (normal: 1.5 cm).
•Desplazamiento estómago anterior o posterior al estómago, sugiere diagnóstico presencia nivel aire líquido.
•Pueden reducir en posición vertical.
 
Hernia paraesofágica.
•Unión gastroesofágica permanece en su ubicación normal, mientras que una porción del estómago se hernia sobre el diafragma.
 

Hernia hiatal mixta
•La unión gastroesofágica se desplaza hacia el tórax con una gran parte del estómago, que generalmente se gira de forma anormal.
 
 

Conclusión general

.

Hallazgos por imagen.
•RX: Opacidad retrocardiaca con nivel de aire/líquido
•Fluoroscopia: pliegues gástricos suprahiatales, esófago tortuoso con unión esofagogástrica excéntrica.
•TC:
•Grasa en mediastino medio, hernias omentales
•Paraesofágicas, ascenso del estómago en tórax inferior.
•Ensanchamiento del hiato esofágico, dehiscencia de la crura >15mm
•Complicaciones: obstrucción, infarto/isquemia intestinal, gastrotorax a tensión.

Manejo quirúrgico sintomáticas  II-IV


Referencias

.