Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Pinzamiento Mesentérico


Autores: Carlos Alfonso Cortés Ortega |


Datos clínicos

Cuadro de tres días de evolución de dolor en epigastrio asociado a múltiples episoidos eméticos de contenido bilioso.

Género paciente

FEM

Edad paciente

19


Pinzamiento mesentérico


Discusión

Definición

  • Compresión de la tercera porción del duodeno por el estrechamiento del espacio entre la arteria mesentérica superior y la aorta.
  • Es una causa inusual de obstrucción intestinal proximal.
  • Se atribuye a la pérdida del cojinete graso mesentérico entre la aorta y la mesentérica superior.
  • Recibe varios nombres.
    • Síndrome de Wilkie
    • Obstrucción duodenal arteriomesentérica
    • Íleo duodenal crónico
    • Pinzamiento mesentérico

Epidemiología

  • Su prevalencia estimada es de 0.1% a 0.3%.
  • En pacientes con cirugía correctiva de escoliosis la prevalencia es de 2.4%.
  • Afecta principalmente a mujeres.
  • 2/3 de los pacientes están entre los 10 y 39 años de edad.

Manifestaciones clínicas

  • Dolor postprandial en epigastrio.
  • Rápida sensación de saciedad.
  • Emesis, pérdida de peso y anorexia.
  • Reflujo gastroesofágico.

Conclusión general

Ecografía

  • Disminución del ángulo aorto mesentérico, siendo normal entre 28° a 65 °.

Radiografía simple

  • Dilatación de la cámara gástrica y del duodeno proximal. Vías digestivas altas: impresión vertical en la tercera porción del duodeno, ondas antiperistálticas proximales, prolongación del vaciamiento gástrico.

Tomografía computarizada

  • Sobredistensión de la cámara gástrica, disminución del ángulo aorto-mesentérico y de la distancia aortomesentérica.
  • Disminución del ángulo aorto mesentérico, siendo normal entre 28° a 65 °.
  • Pérdida de la distancia aortomesentérica normal entre 10 a 34 mm.

Referencias

  • Lamba, R., Tanner, D. T., Sekhon, S., McGahan, J. P., Corwin, M. T., & Lall, C. G. (2014). Multidetector CT of vascular compression syndromes in the abdomen and pelvis. Radiographics, 34(1), 93-115.
  • Scovell S. et al DW. Superior Mesenteryc Artery Sýndrome. In: UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2018.
  • Ugras, M., Bicer, S., Coskun, F. T., Romano, E., & Ekci, B. (2017). Superior mesenteric artery syndrome: A rare but life threatening disease. Turkish journal of emergency medicine, 17(2), 70-72.
  • Rabie, M. E., Ogunbiyi, O., Al Qahtani, A. S., Taha, S., El Hadad, A., & El Hakeem, I. (2015). Superior mesenteric artery syndrome: clinical and radiological considerations. Surgery research and practice, 2015.