Tumor mucinoso papilar intraductal
Autores:
Carlos Alfonso Cortés Ortega |
Datos clínicos
Paciente femenina de 67 años con lesiones metastásicas de hígado en estudio
Género paciente
FEM
Edad paciente
67
Tumor mucinoso papilar intraductal axial
Discusión
•Crecimiento papilar intraductal de células productoras de mucina.
•Representa el 21% a 33% de todas las neoplasias quísticas.
•Afecta con más frecuencia a hombres (60%).
•Su edad media de presentación es a los 65 años.
•Se ha asociado a algunas mutaciones genéticas en genes supresores tumorales y en proto-oncogenes.
•P53 o KRAS.
•De acuerdo a su origen se pueden clasificar:
•De conducto pancreático principal.
•De conducto secundario.
•Combinados.
•Las que se originan del conducto pancreático principal son sintomáticas, causando pancreatitis secundaria de los conductos por mucina.
•Las demás usualmente son asintomáticas.
Conclusión general
Tomografía computarizada
•MD
•Dilatación difusa o segmentaria del conducto pancreático principal.
•Ausencia de punto de transición.
•BD
•Lesiones quísticas lobuladas.
•Comunicación con el MPD.
Resonancia magnética
•Permite caracterizar septos, nódulos murales y diferenciarlos de mucina.
•Solo nódulos y septos realzan.
•Hiperintensidad en T2, intensidad de señal variable en T1 dependiendo de Mucina.
Referencias
•Sahani, Dushyant V.; SAMIR, Anthony E. Abdominal imaging. Maryland Heights: Saunders, 2011.
•Federle, M. P., Rosado-de-Christenson, M. L., Raman, S. P., Carter, B. W., Woodward, P. J., & Shaaban, A. M. (2016). Diagnostic Imaging: Gastrointestinal E-Book. Elsevier Health Sciences.
•Boland, G. W. (2013). Gastrointestinal Imaging: The Requisites E-Book. Elsevier Health Sciences.